DISERTACIÓN FILOSÓFICA :
¿Qué es lo que motiva a los seres humanos? ¿Qué hace que seamos capaces de afrontar nuestras dificultades en el día a día? ¿Cómo superamos la frustración?
En primer lugar, para poder responder a estas preguntas necesitamos saber el significado de la palabra motivación. Por lo tanto ¿Qué es la motivación? La motivación es un deseo o necesidad que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecución de un objetivo. Los factores que provocan y que mantienen una conducta concreta forman parte de la motivación.
Podemos distinguir dos tipos principales de motivación:
- Motivación primaria: está relacionada con la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación que garantizan la supervivencia.
- Motivación secundaria: está relacionada con necesidades aprendidas y, por tanto, son determinantes a la hora de discernir cómo es una persona.
Por otro lado, destacan dos psicólogos que estudiaron la motivación en la parte de la personalidad.
H. A. Murray fue un psicólogo estadounidense que planteó una propuesta la cual constituía el fundamento de las teorías que entienden la motivación humana como satisfacción de una necesidad.
Asimismo, esta propuesta afirmó que todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades aunque no todas se presentan con la misma intensidad. Por ello, Murray clasifica ls necesidades en tres grupos: las necesidades de logro (necesidad de alcanzar el éxito), las necesidades de afiliación (necesidad de sentirse aceptado y reconocido por los demás) y las necesidades de dominancia (necesidad de influir sobre los demás y controlar el entono que nos rodea).
Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense que planteó la propuesta de un conjunto de necesidades básicas organizadas de manera jerárquica. Para Maslow, lo primordial que un ser humano necesita es la fisiología, es decir, respirar, alimentarse, descansar... La siguiente necesidad que un ser humano necesita es la seguridad (familiar, de salud....). La siguiente es la afiliación (afecto, amistad...) Para continuar, el reconocimiento, es decir, que tu mismo te reconozcas y que tengas confianza en ti mismo. Por último la autorealizacion, llegar a logar lo que tu consideras moralmente correcto (moralidad, creatividad...). Las personas autorealizadas siempre se sienten motivadas para preservar en una actualización continua
¿Qué es lo que nos motiva a los seres humanos? Hace 50.000 años, los seres humanos de la época solo buscaban sobrevivir y su comportamiento era bastante básico. Tenían hambre y buscaban comida, tenían sueño y dormían, sentían peligro y se alejaban. Esta forma de vivir funcionó hasta que la sociedad empezó a evolucionar. Una vez que empezó a cambiar, se empezó a trabajar en equipo y a controlar los instintos. A medida que iba progresando, se desarrollaron las recompensas y los castigos. Actualmente, en la vida laboral lo que ocurre es que los empleados hacen el menor esfuerzo posible con la intención de obtener el máximo beneficio. Una de las causas por las que los trabajadores no van con ilusión a trabajar es que la forma en la que se les motivan no es la correcta ya que se basa en que si la persona hace bien su trabajo gana un bono de dinero y si lo hace mal recibe una sanción. No obstante hay un porcentaje en la población que disfruta de su trabajo ya que tiene unos objetivos.
En general, desde muy pequeños nos enseñan una gran cantidad de conocimientos pero no nos enseñan a creen en nosotros mismos. Una vez llegamos a la adolescencia, aparece otro problema, los estudios. Realmente muchos adolescentes no entienden porque tienen que estudiar ya que no saben que quieren conseguir por lo que no tienen metas. Los chicos van a colegio sin ganas, sin pensar en nada, viendo como pasa el tiempo pero llega un día en el que te paras a pensar en lo que quieres hacer, en lo que quieres estudiar, a lo que quieres dedicarte en un futuro, con quien quieres pasar el resto de tu vida, donde te gustaría vivir y a donde te gustaría llegar. Esas son las metas que realmente importan y motivan.
Asimismo, esta propuesta afirmó que todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades aunque no todas se presentan con la misma intensidad. Por ello, Murray clasifica ls necesidades en tres grupos: las necesidades de logro (necesidad de alcanzar el éxito), las necesidades de afiliación (necesidad de sentirse aceptado y reconocido por los demás) y las necesidades de dominancia (necesidad de influir sobre los demás y controlar el entono que nos rodea).
Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense que planteó la propuesta de un conjunto de necesidades básicas organizadas de manera jerárquica. Para Maslow, lo primordial que un ser humano necesita es la fisiología, es decir, respirar, alimentarse, descansar... La siguiente necesidad que un ser humano necesita es la seguridad (familiar, de salud....). La siguiente es la afiliación (afecto, amistad...) Para continuar, el reconocimiento, es decir, que tu mismo te reconozcas y que tengas confianza en ti mismo. Por último la autorealizacion, llegar a logar lo que tu consideras moralmente correcto (moralidad, creatividad...). Las personas autorealizadas siempre se sienten motivadas para preservar en una actualización continua
¿Qué es lo que nos motiva a los seres humanos? Hace 50.000 años, los seres humanos de la época solo buscaban sobrevivir y su comportamiento era bastante básico. Tenían hambre y buscaban comida, tenían sueño y dormían, sentían peligro y se alejaban. Esta forma de vivir funcionó hasta que la sociedad empezó a evolucionar. Una vez que empezó a cambiar, se empezó a trabajar en equipo y a controlar los instintos. A medida que iba progresando, se desarrollaron las recompensas y los castigos. Actualmente, en la vida laboral lo que ocurre es que los empleados hacen el menor esfuerzo posible con la intención de obtener el máximo beneficio. Una de las causas por las que los trabajadores no van con ilusión a trabajar es que la forma en la que se les motivan no es la correcta ya que se basa en que si la persona hace bien su trabajo gana un bono de dinero y si lo hace mal recibe una sanción. No obstante hay un porcentaje en la población que disfruta de su trabajo ya que tiene unos objetivos.
En general, desde muy pequeños nos enseñan una gran cantidad de conocimientos pero no nos enseñan a creen en nosotros mismos. Una vez llegamos a la adolescencia, aparece otro problema, los estudios. Realmente muchos adolescentes no entienden porque tienen que estudiar ya que no saben que quieren conseguir por lo que no tienen metas. Los chicos van a colegio sin ganas, sin pensar en nada, viendo como pasa el tiempo pero llega un día en el que te paras a pensar en lo que quieres hacer, en lo que quieres estudiar, a lo que quieres dedicarte en un futuro, con quien quieres pasar el resto de tu vida, donde te gustaría vivir y a donde te gustaría llegar. Esas son las metas que realmente importan y motivan.
¿Que hace que seamos capaces de afrontar nuestras dificultades en el día a día? No hace falta que seamos inteligentes, ni fuertes, ni listos, ni guapos; la única manera que hay de avanzar es no abandonar nunca tus sueños, y para ello solo es necesario la suma de esfuerzo, constancia y sacrificio. Asimismo, no sirve de nada cargar con el pasado ya que lo único que consigues es generar una carga emocional que te impedirá continuar ya que es algo pasado y no se puede hacer nada. Por otro lado, afrontamos nuestras dificultades gracias a la motivación. La mejor motivación es la que autogeneramos nosotros mismos.
¿Cómo superamos la frustración? Una persona se siente frustrada cuando no alcanza lo que desea. Para superar la frustración lo primero que debes hacer es aceptar tu problema. Una vez lo hayas aceptado debes ser consciente de que no por todo lo que luchamos es fácil, tienes que saber que las cosas requieren un esfuerzo y esas cosas por las que luchas sin rendirte, son las que realmente merecen la pena. Después, lo que deberías hacer es buscar soluciones, no encarcelarte pensando que es muy difícil sino buscando soluciones y respuestas. No deberías permitir que nadie te dijera que no lo vas a conseguir, eres únicamente tú quien tiene que estar segura que lo que vas a hacer y deberías confiar en ti.
En conclusión, nunca sabes cuanto tiempo vas a vivir y por ello, si no arriesgas no ganas. Tienes que pensar en tu futuro, ponerte tus propios objetivos, disfrutar al máximo de lo bueno y superar todo aquello que te impida avanzar. La motivación es un deseo que te ayuda a ser más feliz cada día y a hacer la cosas con más ilusión por tanto, cree y confía en ti mismo. Yo he decidido añadir este deseo en mi vida, pero... ¿y tu?, ¿vives motivado?.
¿Cómo superamos la frustración? Una persona se siente frustrada cuando no alcanza lo que desea. Para superar la frustración lo primero que debes hacer es aceptar tu problema. Una vez lo hayas aceptado debes ser consciente de que no por todo lo que luchamos es fácil, tienes que saber que las cosas requieren un esfuerzo y esas cosas por las que luchas sin rendirte, son las que realmente merecen la pena. Después, lo que deberías hacer es buscar soluciones, no encarcelarte pensando que es muy difícil sino buscando soluciones y respuestas. No deberías permitir que nadie te dijera que no lo vas a conseguir, eres únicamente tú quien tiene que estar segura que lo que vas a hacer y deberías confiar en ti.
En conclusión, nunca sabes cuanto tiempo vas a vivir y por ello, si no arriesgas no ganas. Tienes que pensar en tu futuro, ponerte tus propios objetivos, disfrutar al máximo de lo bueno y superar todo aquello que te impida avanzar. La motivación es un deseo que te ayuda a ser más feliz cada día y a hacer la cosas con más ilusión por tanto, cree y confía en ti mismo. Yo he decidido añadir este deseo en mi vida, pero... ¿y tu?, ¿vives motivado?.
Ana! Me ha encantado tu disertación, sobre todo la parte en la que dices que solo nos enseñan materias y no a creer en nosotros mismos, y que hay adolescentes que no saben para lo que estudian. Yo creo, que sí desde pequeños nos enseñaran que hay que ganarse las cosas en la vida, todo iría mucho mejor.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo Elena. Muchas gracias!!
EliminarMuy buena disertación Ana!! Me ha parecido excelente ya que has explicado a la perfección el concepto de motivación y has conseguido hacer una disertación muy "motivante". Estoy totalmente de acurdo contigo en que muchas veces no sabemos qué queremos conseguir y es por eso que hacemos las cosas sin ganas ya que no tenemos una meta que alcanzar. Enhorabuena!
ResponderEliminarMuchas gracias Ireene!
EliminarMe encanta la disertación Ana,y creo que tienes muchísima razón, cuando dices que todo ser humano debe maracrse unos objetivos. Pero aquí te hago una pregunta,para alcanzar nuestros objetivos o metas, es necesario arriesgar???
ResponderEliminarHola Luis, respecto a tu pregunta yo creo que por una parte esta bien arriesgar siempre y cuando lo hagas con cierta medida. Yo pienso que hay que arriesgarse hasta cierto punto ya que lo que no puedes hacer es tirarte a la piscina sin saber si hay agua. Muchas gracias!
EliminarHola Ana.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu disertación y en especial la parte de como superar la frustración, estoy de acuerdo en lo que has dicho y esos son los pasos a seguir, pero creo que si tienes un problema de estos está bien pedir ayuda a las personas de confianza.
Hola Rodrigo, estoy de acuerdo contigo respecto a lo que has dicho de pedir ayuda no obstante no siempre hay que acudir a las personas para que nos intenten ayudar, hay veces que es mejor resolver los problemas de forma individual. Mil gracias!
EliminarHola Ana!!!! Me ha encantado tu disertación, están muy bien explicados todos los puntos y se entienden con mucha facilidad. La parte que más me ha gustado es la parte de como saber superar la frustración ya que todos en la vida hemos estado frustrados y es algo muy importante. Por último estoy totalmente de acuerdo con tu opinión creo que hay que aprovechar todo momento porque la vida es muy corta y hay que estar motivados para todo. Enhorabuena!!!
ResponderEliminarHola Ana, me ha encantado la disertación, sobretodo porque creo que tienes mucha razón al decir que todo ser humano debe marcarse diferentes objetivos en su vida.
ResponderEliminarBuen trabajo!!!!
¡Hola anirus!! Me ha encantado tu disertación ya que me ha gustado mucho los ejemplos que has puesto para explicar que es la frustración, motivación, etc. El único inconveniente es que podrías haberla extendido un poco más con tu opinión. No obstante está muy bien , ¡enhorabuena!
ResponderEliminar