- Dualismo antropológico: teoría filosófica para la cual el hombre consta de dos principios radicalmente distintos : cuerpo y alma. Para Descartes, son respectivamente la res extensa y la res cogitans.
- Alma: sustancia espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa el cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre. Para Platón, el alma es como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.
- Virtud: hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente. Para Aristóteles la virtud es una "excelencia añadida a algo como perfección".
- Materia: todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa cuantificable. Para Aristóteles, la materia es la realidad de la que está echa una cosa. También decía que la materia era cuerpo y estaba siempre unido al alma o a la forma.
- Forma: Conjunto de rasgos característicos de un objeto. Para Aristóteles, estaba unida a la materia.
- Concupiscible: Para Platón, es la parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos.
- Epistemología: Es la parte de la filosofía encargada del análisis y justificación de la ciencia. Descartes lo usa como forma de su pensamiento.
- Ética: Conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones del ser humano. Para Kant es el fundamento último del ser humano.
- Mecanicismo: Es una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las cosas. Según Descartes el universo es como un mecanismo.
- Res cogitans: La mente o substancia pensante. Para Hume, es una substancia dotada de simplicidad y permanencia, y con características por completo distintas a las de las substancias físicas.
- Res extensa: Las substancias corpóreas o materiales. Descartes llama "res extensa" a los cuerpos.
- Antropología filosófica : Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. Para Aristóteles, es aquello de lo que de algún modo depende de la existencia de algo.
- Sentidos: es la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos. Para Hume, son la única fuente de conocimiento. Descartes, piensa que los sentidos nos engañan.
- Imperativo categórico: Mandato con carácter universal y necesario. Para Kant, sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.
- Imperativo categórico: Mandato con carácter universal y necesario. Para Kant, sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario